Nuestra Historia
¿Qué significa nuestro nombre?
En maya, la palabra "KANAN" significa "cuidar", "amparar", "guardar", "proteger" o "vigilar". Es un verbo que implica un acto de protección y atención a alguien o algo.
Por otro lado, "BALAM" significa "jaguar". Dentro de su simbolismo, el jaguar es un animal sagrado para los mayas, representando poder, fuerza, y la conexión con el mundo natural y espiritual.
Es así que la combinación de KANAN BALAM se podría interpretar como "guardián jaguar" o "protector jaguar", y de esa manera buscamos dar a conocer dos de los grandes productos que ofrece Chiapas y que cuentan con su denominación de origen:
-
Café arábico, marca Nueva Linda® cultivado y cosechado en la Finca homónima, ubicada en la Sierra Madre de Chiapas, en el municipio de la Concordia.
-
Ámbar auténtico proveniente de las minas de Simojovel, Chiapas, que data de entre 22.5 y 26 millones de años, lo cual lo hace un material muy escaso y por tanto exótico.

Café de Chiapas
Café marca Nueva Linda®, del género arábico, de exquisita calidad, cultivado y cosechado en la Finca homónima, a una altura de entre los 1,200 y 1,500 msnm, ubicado en la Sierra Madre de Chiapas.
Dentro de las principales variedades del grano de café que se cultivan en Finca Nueva Linda, destacan algunas de calidad excepcionales como: Typica, Bourbon, Catuaí, Caturra, Catimor, Mundo Novo, entre otros.
La finca fue fundada en 1973 y desde sus inicios se ha regido por tres premisas:
-
Tener el mejor café del mercado
-
Preservar el medio ambiente
-
Ser referencia en los estándares de calidad y compromiso.
A lo largo de tantos años se han perfeccionado las técnicas de corte, fermentación, secado y tostado. Adicionalmente, al estar rodeados por la reserva Biósfera del Triunfo, en total armonía con la naturaleza, la flora y la fauna, crean un enlace que conectan con lo más profundo de nuestro origen.

Ámbar de Chiapas
El Ámbar es una resina fosilizada de origen vegetal originada por un árbol llamado Guapinol (Himenaea courbaril), el cual pertenece a la familia de las leguminosas. Chiapas tiene uno de los tres yacimientos de ámbar mas grandes del mundo.
La resina de este árbol quedó sepultada debajo de la tierra durante veinticinco millones de años. En la actualidad los mineros excavan en las montañas de la zona de yacimientos para extraerlo.
La denominación “Ámbar de Chiapas” se aplica a la piedra semipreciosa de origen vegetal, desde la época prehispánica, el ámbar era sumamente apreciado para elaborar ornamentos y realizar intercambios comerciales y productos derivados de ésta, tales como joyas, objetos de arte y religiosos, entre otros, pues se le atribuían poderes y valores protectores como curativos.
Según las evidencias arqueológicas y la información histórica, el ámbar llegó a regiones lejanas como el Altiplano Central, Oaxaca, la costa del Golfo, la región zoque del occidente de Chiapas y el área maya. En México, el ámbar se encuentra principalmente en el Estado de Chiapas,. Desde 2003, México cuenta con denominación de origen para el ámbar chiapaneco. De acuerdo con los científicos, el ámbar de Chiapas data de entre 22.5 y 26 millones de años, es decir, al origen del mioceno.
Su color generalmente se encuentra entre tonalidades miel oscuras, verdes y amarillo. Esta piedra puede ser totalmente transparente u opaca translúcida. Debido a su estado de conservación, algunas piezas llegan a presentar insectos atrapados.
El ámbar amarillo se extrae en mayores proporciones, no así como el rojo, o el verde. El precio depende de la calidad, el color y el tiempo de trabajo de cada pieza aunque también puede influir el tamaño de la pieza y de la temporada de alta o baja producción.
Hoy en día existen cerca de 500 minas de esta piedra orgánica en Chiapas, explotadas principalmente por indígenas tzotziles y zoques, quienes lo conocen como pauch. En la época prehispánica, fueron los zinacantecas, antepasados de los tzotziles, quienes descubrieron los yacimientos del ámbar. Las piedras, entonces, estaban reservadas para las clases más altas y su uso se expandió estuvo presente en las culturas mexica y olmeca.























